Tomando en cuenta que por consecuencia, los ecuatorianos somos de naturaleza anímicamente extremos y de tendencia intuitiva, con aspectos marcados de reacción por inercia y personalidad volátil; es muy poco probable que sociólogos y antropólogos puedan encontrar una estructura convergente a lo largo y ancho de nuestra latitud que denote una similitud de criterio y forma en cuanto a nuestro perfil psicológico-social (a lo largo de este país y conforme a las distintas regiones, somos diferentes); lo que nos lleva a la siguiente reflexión… ¿Existe algún vinculo que enmarque la acción y pensamiento común de un gran número (mayoritario) de ciudadanos ecuatorianos y que podamos tomar como referente de estudio y análisis mediante los cuales destaquemos referentes sociales afines o únicos?
Seguramente sí, existen porque somos también una sociedad muy crédula y a su vez costumbrista, con altos síntomas de apego a una causa a la vez que olvidamos cual era; apoyamos las mayorías y creemos lo que nos dicen.
Existen pasiones y amores que no entienden de razones… el FUTBOL es una de ellas.
Entendidos en el ámbito grafico afirman que para buscar una identidad desde la perspectiva social, hablando de un contexto masivo, es necesario primero el entendimiento de las características histriónicas de los distintos grupos sociales a los cuales se los va a conceptualizar con una imagen y/o diseño que los representen; entonces, que sucede cuando no se cumple este proceso y tan solo se desarrolla una identidad icónica en primera instancia, pero esta definición grafica se extiende mucho mas allá. Crece al punto de mostrar en un solo impacto visual un conglomerado distintivo y consolidado, con características propias a una cultura autónoma y con una esencia única de rasgos arraigados a la personalidad y al diario vivir.
El estudio del impacto que logran EMELEC y BARCELONA nos da una pauta de que el diseño grafico, en la imagen Heráldica que los representan, no alcanza la magnitud de definitorio o en otras palabras, no se abastece como recurso comunicativo único para transmitir el mensaje real de la magnitud presente de estos dos iconos. Si queremos entender –no darlo como un hecho- de que el color y la forma coexisten en el diseño grafico, reforzados o complementados por una tipografía, de igual manera es necesario desarticular las propiedades que cada uno de estos factores que aportan a la identidad de estas marcas/productos/estilos de posicionamiento efectivo.
ORIGENES.-
Las vertientes que arrojan a estas dos representaciones futbolísticas provienen de dos ambientes completamente distintos pero tienen a la vez una inspiración y cuna muy similar. Barcelona Sporting Club, como es muy claro deducir, obtiene su nombre en razón del Futbol Club Barcelona de España, dado que parte de los fundadores eran de la comunidad española asentada en Guayaquil en 1925 y que dieron el apoyo a un grupo de jóvenes entusiastas guayaquileños. El creciente interés por el futbol en el entorno nacional llevaba consigo una fuerza que promovía fehacientemente que este deporte llegue y se establezca definitivamente. Cuatro años más tarde, desde el mismo barrio -La Zona de los Astilleros en Guayaquil- nace el hermano de barrio. El año 1929 da inicio como institución deportiva el Club Sport Emelec (Empresa Eléctrica del Ecuador), patrocinado por el norte americano George L. Capwell. Ahora bien, ¿Cómo se establecen los escudos representativos a estas instituciones? El de Barcelona pues con leves modificaciones, se lo adapta del equipo originario español. El de Emelec con una estructura muy sobria pero manteniendo la tendencia heráldica del común denominador de los escudos de futbol.
COLORES.-
Azul – Amarillo, Amarillo – Azul. ¿Cómo logran estos colores su posicionamiento y adopción por parte de los hinchas y no hinchas (apego a tendencias)? – Emelec es conocido como el Ballet Azul, un equipo más conservador, exclusivo y selectivo; ciertos parámetros cognoscitivos del azul nos indican estatus y clase, un nivel distinto de factor social, aunque en la práctica, luego del proceso de aceptación personalizada del color por parte de los hinchas, continuó el establecimiento masivo y por ende se popularizó. El Amarillo, el color de luz, tropical y mucho más acorde a las masas generales que aceptan sin inhibiciones la permanencia de un color que ambienta una zona caliente con un entorno vivaz.
¿QUE GENERAN ESTOS ESCUDOS EN GUAYAQUIL Y EN EL ECUADOR?
La conceptualización de un deporte tan popular, conjuntamente con una sociedad que prefiere la postura para nada complicada de cara a enfrentar la vida, nos topamos con que un diseño de contorno similar, de edad contemporánea y de espectro visual discordante, primero nos indica su origen común y también su rivalidad deportiva, lo cual se combina con pasión y nos da un resultado de dos hinchadas rivales a muerte; que encargan en los equipos todas sus emociones, reacciones y en caso extremos, fanatismos. Un estudio realizado por el Departamento de Ciencias económicas de la Escuela Politécnica del Ejercito1, en el año 2008, realizado en 27 ciudades del Ecuador, acerca de la popularidad de los equipos de futbol en el Ecuador, dan de un consolidado nacional del cien por ciento, un total para Barcelona del 43% de preferencia y a Emelec un 28% de la misma, dándole a un tercero un porcentaje menor a la mitad al equipo de Emelec.
Para entender cuan establecida está la fenomenología que deriva de estos dos referentes sociales, vemos como explota del ámbito del diseño grafico contenido en los respectivos escudos, hacia el:
- diseño industrial con el uso de la imagen/marca en varios artículos cotidianos y de carácter vistoso,
- el diseño textil con bordados e impresiones sobre tela,
- diseño en la piel con tatuajes que demuestran la pasión que los desborda,
- diseño editorial con compendios del significado de estas instituciones,
- entre otros
PUNTO DE QUIEBRE.-
Esta realidad la vemos muy claramente cuando se da la ocasión del ya inmortal Clásico del Astillero, el único Clásico Nacional, donde dos equipos de una misma región despiertan la atención y el interés de una gran parte del país. Donde el requisito imperioso de los jugadores que visten estos colores es que la suden, la luchen y la glorifiquen (lenguaje fanatista), que la sientan como parte de su piel, que la hinchada debe por convicción demostrar mediante todo medio visual posible cual es su inclinación y con orgullo pelear por una causa ficticia, que existe como una pasión hacia los colores, formas y por sobre todo, un escudo que represente cuanta explosión anímica desborde nuestro sistema. Dos equipos, dos diseños, una pasión interminable.
1 http://www.youtube.com/watch?v=5Dv4uoPJb64
No hay comentarios:
Publicar un comentario